José Andrés Dulce. Escritor, crítico de cine y periodista cultural nacido en Logroño, La Rioja, el 17 de enero de 1965. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Autor del libro Dreyer (2000), estudio dedicado al maestro del cine danés. Sobre el mismo director ha publicado artículos en “Comunicación y sociedad” y “Nueva revista”, e impartido conferencias en la Universidad de Navarra, Universidad San Pablo-CEU, Círculo de Bellas Artes de Madrid e Instituto Cándido Marante Expósito de La Palma. Invitado por Cultural Rioja, también intervino en 2006 en el ciclo anual “El texto iluminado”, dedicado a las relaciones entre literatura y cine, en el que pronunció una conferencia introductoria a la proyección de Moonfleet, de Fritz Lang. Desde 1997 y hasta 2003 publicó artículos en la desaparecida revista Nickelodeon. Asimismo, colaboró con el Festival Música de Canarias en la elaboración de las notas de programa correspondientes a varias ediciones de la muestra.
Desde 1990 trabajó en el periódico El Día de Santa Cruz de Tenerife, donde hasta finales de 2013 desempeñó la jefatura del área de Cultura. En los suplementos culturales de este mismo medio publica cerca de setecientas críticas de películas de estreno y cine clásico entre los años 2003 y 2013. Es autor de los textos «Henry King: el rey sin corona» y «La risa grave de Mario Monicelli», publicados en sendos libros monográficos dedicados a los citados directores, volúmenes editados por Filmoteca Española y el Festival de Cine de San Sebastián con motivo de las retrospectivas organizadas en las ediciones 2007 y 2008 de este certamen. Otro de sus ensayos, “Cada mujer en su noche”, dedicado a Monta Bell, apareció en 2009 en el único libro dedicado a este cineasta norteamericano, edición promovida por la Filmoteca Española en colaboración con el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales. Para la exposición “Óscar Domínguez, una existencia de papel”, auspiciada por el centro de arte moderno Tenerife Espacio de las Artes, escribió el texto “Un film sin historia o los dos que se cruzan”, dedicado a la colaboración del maestro surrealista con el director francés Alain Resnais. Su segundo libro monográfico, Victor Sjöström y la edad de oro del cine sueco, verá la luz a lo largo del presente año. ♠