Sobre las ruinas del mundo

Paul (Neil Hamilton) e Inga (Carol Dempster), en la parcela alquilada a los astilleros berlineses

ISN’T LIFE WONDERFUL? (La aurora de la dicha, David Wark Griffith, 1924)

EN EL LIBRO DEL OLVIDO hay un capítulo reservado a los pioneros. Basta haber abierto camino o colonizado algún territorio virgen para que la posteridad honre al precursor con vagos elogios y pase de largo. No es una exageración. Pocos saben a estas alturas que John Field es el padre del nocturno, o que Liszt lo fue del poema sinfónico; y pronto nadie recordará que Griffith sentó — como dicen los manuales— las bases del relato cinematográfico, a no ser para renegar de su paternidad o escupir sobre su memoria.

Sigue leyendo

Vía crucis

Renée Falconetti, iluminada por Rudolph Maté, en su mítica interpretación de la doncella

LA PASSION DE JEANNE D’ARC (La pasión de Juana de Arco, Carl Th. Dreyer, 1928)

EN EL SOLITARIO CAMINO RECORRIDO POR CARL DREYER, La Passion de Jeanne d’Arc es la estación más frecuentada, el lugar común, fascinante o fastidioso, que concita a creyentes y ateos, devotos y escépticos, curiosos apercibidos y turistas accidentales. ¿A qué se debe su leyenda? ¿Qué la hace tan influyente?

Sigue leyendo

Aguas turbulentas

Johan (Mathias Taube) rescata a la infiel esposa Marit (Jenny Hasselqvist) en la primera adaptación de la novela de Juhani Aho Juha, publicada en 1911. Imagen de Henrik Jaenzon

JOHAN (A través de los rápidos, Mauritz Stiller, 1920)

INCLUSO EN LA LLAMADA «EDAD DE ORO DEL CINE SUECO» hay clases, películas que han pasado a la posteridad y otras que se han visto eclipsadas por aquéllas. Mientras abundan los comentarios sobre Körkarlen (La carreta fantasma) o Herr Arnes Pengar (El tesoro de Arne), rara vez se oíra hablar de Johan (A través de los rápidos), filme de Mauritz Stiller históricamente relegado frente a las tres adaptaciones de Selma Lagerlöf rodadas por el mentor de Greta Garbo entre 1919 y 1923, a saber la citada Herr Arnes pengar, Gunnar Hedes saga (El viejo castillo) y Gösta Berlings saga (La leyenda de Gösta Berling).

Sigue leyendo

Eskimo Story

Allakariallak, fallecido en 1924, prestó sus rasgos a Nanook en en el idilio cinematográfico de las regiones árticas. El cine había levantado en los hielos una de sus piedras miliares.

NANOOK OF THE NORTH (Nanuk el esquimal, Robert J. Flaherty, 1922)

TRANSCURRIDOS CIEN AÑOS, qué sencillo parece el logro de Nanook of the North. Esta película fue rodada a partir de 1920 en la zona oriental de la Bahía de Hudson y estrenada dos más tarde con un éxito que pilló de sorpresa a todo el mundo. Sin embargo, pocos reparan hoy en la gran dificultad que entraña ese logro. Robert J. Flaherty fue un visionario, y su visión consistió en mirar la vida con ojos de descubridor, eliminando la frontera artificial que la cámara mero objeto interpuesto levantaba entre el director y la realidad filmada.

Sigue leyendo

Historia universal de la pesadilla

El hombre que ríe: Iván el Terrible (Conrad Veidt) trata de detener el tiempo en uno de los alucinantes pasajes del filme, obra capital del expresionismo alemán

WACHSFIGURENKABINETT

(El gabinete de las figuras de cera, Paul Leni y Leo Birinsky, 1923-1924)

COMO LA DEL FRANCÉS JEAN VIGO, la del alemán Paul Leni fue una carrera corta pero intensa. A los quince años ya se había incorporado a la vanguardia del arte alemán, dentro del grupo Der Sturm, y poco después el prestigioso director de teatro Max Reinhardt lo empleaba como decorador y diseñador, faceta que desarrollaría a lo largo de su etapa europea. Ésta concluye con el que quizá sea su titulo más famoso y una de las claves del expresionismo: Wachsfigurenkabinett (en España El hombre de las figuras de cera).

Sigue leyendo

A través de los canales

Los protagonistas del drama, a bordo de una de las gabarras cuyos nombres dan título a la película

L’HIRONDELLE ET LA MÉSANGE (André Antoine, 1920)

FUE ALGUIEN POCO DADO AL ELOGIO, Sacha Guitry, el que definió a su colega y compatriota André Antoine  (1858-1943) como el hombre que revolucionó el arte de la puesta en escena.

Sigue leyendo